Antecedentes
históricos
de
la
Organización:
La
Cooperativa
Tosepan
Titataniske
es
una
organización
cuyos
inicios
se
remontan
hacia
1977,
constituyéndose
legalmente
en
febrero
de
1980
y
en
los
ultimos
años
se
ha
conformado
la
Unión
de
Cooperativas
Tosepan.
Esta
unión
incorpora
a
8
cooperativas
regionales
y
tres
asociaciones
civiles.
actualmente
la
organización
agrupa
a
34,000
familias,
la
gran
mayoría
de
ellos
pertenecientes
a
los
grupos
originarios
nahuas
y
tutunakus.
La
población
de
socios
se
conforma
de
410
cooperativas
locales
pertenecientes
26
municipios
de
la
sierra
nororiental
del
estado
de
Puebla.
Desde
sus
inicios,
la
filosofía
con
la
que
se
ha
conducido
la
Organización
es
la
de
mejorar
la
Calidad
de
vida
de
sus
socios,
manteniendo
su
identidad
cultural
y
preservando
sus
recursos,
para
lo
cual
ha
venido
desarrollando
distintos
programas
de
trabajo
en
la
zona,
de
acuerdo
a
las
necesidades
propias
de
las
comunidades,
en
áreas
relacionadas
con
la
producción,
alimentación,
salud,
vivienda,
educación,
comunicaciones
y
con
el
mejoramiento
de
servicios básicos como agua potable, luz y drenaje.
Por
la
importancia
que
el
café
juega
en
la
región,
es
sin
duda
el
principal
elemento
que
define
las
acciones
de
la
Tosepan
Titataniske,
desarrollando
dentro
del
sector
cafetalero
actividades
referentes
a
mejoramiento
en
la
producción
primaria,
adopción
y
difusión
de
módulos
de
bajo
impacto
ambiental
para
la
transformación
del
grano,
diversificación
productiva
y
actualmente
está
impulsando
la
producción
de
café
orgánico
y
la
venta
del
producto dentro del sistema de Comercio Justo.
La
Tosepan
Titataniske,
a
lo
largo
de
su
historia,
ha
obtenido
varios
logros
en
beneficio
de
la
población
más
desfavorecida,
entre
los más sobresalientes se encuentran los siguientes:
Establecimiento
de
una
red
de
abasto
comunitario
a
fines
de
los
años
70’s,
que
fue
pionera
en
los
modelos
de
apoyo
al
consumo
rural
a
nivel
nacional.
Este
programa
incluyó
desde
el
diseño
de
la
logística
de
funcionamiento
y
abasto,
así
como
la
construcción
de
bodegas y tiendas comunitarias en más de 60 comunidades.
Desarrollo
de
un
programa
de
trabajo
para
el
mantenimiento,
rehabilitación
y
apertura
de
caminos,
que
desde
1984
hasta
1998
trabajó
en
el
mantenimiento
de
110
kms
de
terracerías
por
año,
y
tuvo
a
su
cargo
la
construcción
de
40
Kms
de
carreteras
pavimentadas.
Coordinación de diferentes programas para el rescate de la cultura.
Desarrollo
de
un
programa
de
acopio
y
comercialización,
que
a
la
fecha
tiene
entre
sus
productos
más
importantes
al
café
y
a
la
pimienta,
siendo
uno
de
sus
principales
logros
el
ser
una
Organización
pionera
en
comercializar
la
pimienta
de
pequeños
productores,
que
dio
como
resultado
la
creación
de
la
Unión
Nacional de Organizaciones Productoras de Pimienta.
Promoción,
adopción
y
validación
de
nuevas
técnicas
de
cultivo,
para
mejorar
las
cosechas.
Con
este
objetivo
se
cuenta
con
un
vivero
cuya
capacidad
productiva
es
de
1
millón
de
plantas
al
año,
produciéndose cafetos, frutales y forestales principalmente.
Búsqueda
de
nuevas
alternativas
para
diversificar
la
producción
en
las parcelas.
Desarrollo
de
un
sistema
de
procesamiento
de
mínimo
impacto
ambiental
para
el
beneficiado
húmedo
del
café.
En
este
rubro
se
han
desarrollado
varias
innovaciones
tecnológicas
de
gran
relevancia,
como
es
la
utilización
de
la
pulpa
para
el
cultivo
de
hongos
comestibles
y
la
elaboración
de
abono
orgánico
mediante
el
lombricompostaje,
el
aprovechamiento
del
mucílago
para
la
extracción
de
alcoholes.
Así
mismo
se
han
diseñado
equipos
para
el
secado
de
granos,
cuyo
funcionamiento
es
a
base
de
energía
solar y viento.
Establecimiento
de
un
programa
de
trabajo
para
la
certificación
orgánica
de
café
y
pimienta,
siendo
ésta
una
experiencia
pionera
en
el
desarrollo
del
concepto
y
mercado
para
la
pimienta
gorda
orgánica.
Impulso
a
un
programa
de
vivienda
sustentable
encaminado
al
aprovechamiento
racional
de
los
recursos
naturales
(suelo,
agua,
energía),
a
la
producción
de
alimentos
en
el
traspatio
y
a
la
transformación de desperdicios agrícolas en abonos orgánicos.
Obtención
del
premio
nacional
forestal
en
1985
y
del
premio
nacional al mérito ecológico, sector social, en 2001.
A
fin
de
lograr
cumplir
con
su
misión,
la
Unión
de
Cooperativas
Tosepan
ha
desarrollado
varios
programas
de
trabajo,
encaminadas
a
una
“Vida
Buena”.
En
los
ultimos
años
se
han
conformado
otras
figuras
jurídicas
especializadas
en
diferentes
ramos,
por
lo
que
en
la
actualidad
la
Tosepan
Titataniske
funciona
como
Unión
de
Cooperativas,
regido
por
una
sola
Asamblea
General
de
Mesas
Directivas,
considerada
como
la
máxima
autoridad.
A continuación se describe dicho funcionamiento:
La
máxima
autoridad
de
la
Organización
es
la
Asamblea.
Todas
las
comunidades
están
constituidas
en
cooperativas
locales,
las
cuales
sesionan
sus
asambleas
una
vez
por
mes
en
donde
se
discuten
y
analizan
las
problemáticas
de
los
socios
en
las
comunidades.
Cada
cooperativa
local
esta
representada
por
una
mesa
directiva
(presidente,
secretario
y
tesorero)
que
son
quienes
asisten
a
las
asambleas
regionales
de
la
Tosepan
que
se
realizan
el
último
domingo
de
cada
mes.
En
estas
asambleas
regionales
se
toman
acuerdos
en
función
de
las
demandas
y
necesidades
de
los
socios,
y
es
así
como
se
definen
y
estructuran
cada
uno
de
los programas de trabajo.
El
órgano
de
representación
de
la
Cooperativa
es
el
Consejo
de
Administración,
integrado
por
un
secretario,
un
presidente
y
un
vocal.
Así
mismo,
se
cuenta
con
un
Consejo
de
Vigilancia
que
es
el
encargado
de
revisar
que
los
acuerdos
tomados
en
las
asambleas
sean
llevados
a
cabo.
Los
integrantes
de
ambos
consejos
son
elegidos
de
manera
democrática por la asamblea general de socios.
Se
ha
dado
a
la
tarea
de
formar
un
grupo
de
promotores
responsables
de
la
organización
comunitaria
y
de
brindar
la
asistencia
técnica
que
los
socios
requieren
en
aspectos
de
producción
orgánica,
de
desarrollo
de
la
mujer,
de
microfinanciamiento
y
de
educación.
Dichos
promotores
son
cooperativistas,
productores
desde
su
infancia,
que
hablan
la
lengua
maseual
(nahuat)
y/o
tutunaku
además
del
español
y
que
gozan
de
la
confianza
de
sus
compañeros.
Este
equipo
de
promotores,
junto
con
los
directivos
de
la
organización
y
los
asesores,
han
constituido
la
Asociación
Civil Yeknemilis.
Con
la
intención
de
revalorar
el
agro-ecosistema
cafetalero
que
los
socios
han
mantenido
a
lo
largo
de
los
años
y
con
el
interés
de
generar
las
condiciones
que
permitan
avanzar
hacia
una
agricultura
de
calidad,
amigable
con
la
naturaleza,
saludable
para
los
consumidores,
económicamente
rentable
y
socialmente
justa,
la
Unión
de
Cooperativas
Tosepan
prioriza
la
“Cafeticultura
Sustentable”,
la
cual
incluye
el
manejo
orgánico
de
los
cafetales,
el
manejo
y
mantenimiento
de
la
biodiversidad
dentro
de
estas
parcelas
y
la
búsqueda
de
condiciones
de
mercado
justas.
Gracias
a
este
esfuerzo,
actualmente
la
Union
Tosepan
ha
logrado
certificar
el
café
y
la
pimienta
gorda
como
orgánicos.
Así
mismo,
se
ha
venido
trabajando
con
el
rescate
de
la
abeja
melipona
(
Scaptotrigona
mexicana
),
la
cual
es
una
especie
nativa
que
produce
una
miel
con
características
muy
peculiares
en
su
sabor,
propiedades
y
calidad
nutrimental,
mismas
que
la
distinguen
como
un
producto
gourmet.
Este
programa
contempla
también
la
reproducción
de
plantas
nativas
proveedoras
de
alimentos
y
refugio
para
las
aves
y
otro
tipo
de
animales,
de
tal
forma
que
en
un
futuro
cercano
se
recupere
en
gran
medida
la
biodiversidad
propia
de
la
zona,
que se había estado perdiendo.
Para
avanzar
en
la
diversificación
de
los
cultivos
y
en
la
reforestación
de
la
zona,
la
Tosepan
ha
establecido
un
vivero
donde
anualmente
se
producen
alrededor
de
800,000
plantas
de
nuez
de
macadamia,
de
pimienta,
de
zapote
mamey,
de
cedro
rojo,
de
caoba
y
de
cedro
rosado.
También
se
producen
plantas
de
flemingia,
que
es
utilizada
como
barrera
viva
y
como
generadora
de
abonos
verdes
en
los cafetales.
Con
el
fin
de
disminuir
la
contaminación
del
medio
ambiente
y
de
aprovechar
al
máximo
el
grano
del
café,
la
Cooperativa
se
ha
apropiado
de
tecnologías
generadas
en
otros
lugares,
adaptándolas
a
sus
propias
condiciones:
tiene
instalados
módulos
ecológicos
que
disminuyen
el
uso
del
agua
en
un
90%
durante
el
proceso
del
beneficiado
húmedo
del
café;
aprovecha
la
pulpa
o
cáscara
del
grano,
junto
con
la
pajas
de
otros
cultivos,
para
utilizarlos
como
sustrato
en
la
producción
de
hongos
comestibles;
termina
de
descomponer
esos
subproductos,
dándoselos
como
alimento
a
lombrices
composteadoras
para
obtener
abono
orgánico;
con
la
miel
o
mucílago
del
café
extrae
alcohol
industrial.
Para
desarrollar
las
cadenas
agroindustriales
y
de
comercialización
de
sus
productos,
los
socios
de
la
Tosepan
Titataniske
han
creado
la
Cooperativa
“Maseual
Xicaualis”
(Fuerza
indígena,
en
náhuat),
siendo
sus
principales
actividades
el
acopio,
beneficiado
y
comercialización
de
café y pimienta.
Así
mismo,
se
ha
constituido
la
Caja
de
Ahorro
y
Crédito
“Tosepantomin”
(El
Dinero
de
Todos
en
náhuat),
disminuyendo
así
su
dependencia
de
recursos
financieros
externos.
La
“Tosepantomin”
capta
los
ahorros
de
los
socios
y
los
aprovecha
para
financiar
parte
de
los
programas
de
la
“Tosepan”
o
para
otorgárselos
a
otros
socios en calidad de préstamos.
Desde
hace
más
de
15
años,
la
Tosepan
ha
venido
desarrollando
un
programa
de
trabajo
para
el
mejoramiento
de
la
vivienda
de
sus
socios.
Es
por
esto
que
se
ha
creado
la
Sociedad
Cooperativa
“Tosepan
Tichanchiuaj”
(Juntos
construimos
hogares),
figura
jurídica
encargada
en
adquirir
y
proveer
materiales
para
construcción
a
bajos
precios
para
que
los
socios
estén
en
posibilidades
de
mejorar
sus
viviendas.
Así
mismo,
a
través
de
la
Cooperativa
de
Ahorro
y
Crédito
“Tosepantomin”
se
han
otorgado
créditos
diseñados
para
el
mejoramiento
de
la
vivienda.
Preocupada
además
por
generar
las
condiciones
para
una
vivienda
digna
que
se
pueda
integrar
con
su
entorno
natural,
en
los
últimos
años
se
ha
desarrollado
el
programa
de
Vivienda
Sustentable,
el
cual
consiste
en
la
integración
tecnologías
alternativas
en
la
construcción
de
la
vivienda,
el
aprovechamiento
racional
de
los
recursos,
el
uso
adecuado
de la energía y la producción de alimentos en los traspatios.
El
Centro
de
Formación
“Kaltaixpetaniloyan”
(lugar
donde
se
abre
el
espíritu,
en
náhuat),
es
concebido
por
la
Unión,
no
sólo
como
la
estrategia
principal
para
avanzar
en
su
consolidación,
sino
también
como
impulsor
del
Desarrollo
Sustentable
en
la
Sierra
Nororiental
de
Puebla.
Este
centro
es operado por la asociación civil Yeknemilis (vida buena)
© Unión de Cooperativas Tosepan